Bienvenidas y bienvenidos a nuestro Nuevo Proyecto
#DóndeEstánLasMujeres
Diseñado por PEFAL y en colaboración con la Fundación Friedrich-Ebert en Chile (FES), este proyecto busca elaborar una serie de mapas que muestren el estado actual de la participación y representación de las mujeres en los diferentes espacios de la política exterior en América Latina
El Centro de Estudios Nueva Política Exterior, con el apoyo de Open Society Foundations, presenta la primera serie de documentos cortos de análisis sobre la participación y representación de mujeres latinoamericanas en espacios de poder regional y global
Somos la primera plataforma de la sociedad civil para el intercambio de experiencias y conocimiento experto en español, para la Política Exterior Feminista en América Latina.
Descarga el Manifiesto de PEFAL y nuestros documentos de políticas
El lunes 2 de Octubre de 2023 se lanzó oficialmente la Plataforma para la Política Exterior Feminista en América Latina (PEFAL), en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Capítulo 17, “Mujeres, poder y gobiernos: avanzando en cambios sustantivos”
En este episodio, conducido por Antonia Urrejola, exministra de Relaciones Exteriores de Chile, conversamos con Vanessa Dolce de Faria, diplomática brasileña y primera Alta Representante para Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Itamaraty), cargo creado en 2023 por el gobierno de Brasil.
Con una amplia trayectoria en la política exterior y en cargos de alta dirección, la embajadora Vanessa Dolce de Faria ha impulsado la transversalización del enfoque de género en foros internacionales como el G20, los BRICS y la COP30, integrando también temas de diversidad racial, participación social e inclusión.
💬 En este episodio reflexionamos sobre qué significa avanzar en cambios sustantivos desde dentro de los gobiernos y cómo es posible promover una política exterior feminista desde el Estado.
Capítulo 16, “Tejiendo lo roto: mujeres indígenas después de la guerra”
ADVERTENCIA: Este capítulo relata episodios crudos de violencia en el contexto del conflicto armado en Guatemala. Se solicita escucharlo con responsabilidad, sin la presencia de menores de edad.
En este nuevo capítulo, tenemos el privilegio de contar con Otilia Lux de Cotí, destacada educadora, política y activista maya-quiché guatemalteca, reconocida por su defensa de los derechos humanos, especialmente de los pueblos indígenas y de las mujeres en Guatemala y América Latina.
Su trayectoria ha estado marcada por la lucha contra la discriminación, el racismo y la violencia estructural hacia las mujeres y los pueblos indígenas. Ha sido pionera en la articulación de movimientos de mujeres indígenas y feministas, y ha defendido la consulta y el consentimiento de los pueblos indígenas ante proyectos de explotación de recursos naturales en sus territorios.
Capítulo 15, “El backlash antifeminista en la política global”
¡Bienvenidas y bienvenidos a la segunda temporada de “Voces del Sur: Perspectivas feministas en política exterior”!
En esta ocasión, tenemos el honor de contar con Bibiana Aído Almagro, política y economista destacada por su compromiso con la igualdad de género.
En 2008, fue nombrada Ministra de Igualdad del Gobierno de España, convirtiéndose en la ministra más joven de la historia democrática del país con 31 años. Durante su gestión, lideró importantes iniciativas como: La Ley Orgánica contra la Violencia de Género, la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, la Ley de salud sexual y reproductiva, el Plan Nacional contra la trata de personas con fines de explotación sexual.
Capítulo 14, “Articulación entre feminismo y democracia”
En este nuevo capítulo, tenemos el privilegio de contar con Virginia “Gina” Vargas: destacada socióloga, feminista y activista peruana, reconocida por su incansable lucha por los derechos de las mujeres y su contribución al pensamiento crítico en América Latina.
Es cofundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y de la división latinoamericana de DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era). En América Latina, integra redes y plataformas como el «Programa de Estudios y Debates Feministas» de Flora Tristán, “Democracia y Transformación Global” vinculado a la Universidad de San Marcos en Perú y la Articulación Feminista Marcosur.
Capítulo 13, “Mujeres y Seguridad en América Latina”
En este capítulo, tenemos el privilegio de contar con Arlene Tickner, académica e internacionalista.
El año pasado, Colombia designó por primera vez una embajadora itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista. Esta designación cayó en Arlene.
La nueva embajadora de género es feminista y lleva tres décadas en la docencia, investigación y consultoría en temas de relaciones internacionales. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales de la Universidad de Miami y una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Antes de ser embajadora itinerante, se desempeñó como embajadora y representante permanente alterna de Colombia ante las Naciones Unidas.
Capítulo 12, “La vida de una mujer valiente y audaz”
En este nuevo capítulo, tenemos el privilegio de contar con María Bernabela Herrera Sanguinetti, quien es una destacada profesora, política y defensora de los derechos humanos uruguaya.
Belela, como es conocida por todo el mundo, fue funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde 1973, desempeñándose en países como Chile, Argentina, Brasil, México y América Central. Su trabajo incluyó el rescate y reasentamiento de cientos de perseguidos políticos durante las dictaduras en Chile y Uruguay.
Capítulo 11, “Las Mujeres ante el Retroceso Democrático”
¡Bienvenidas y bienvenidos a la segunda temporada de “Voces del Sur: Perspectivas feministas en política exterior”!
En este primer capítulo, analizamos los desafíos para la democracia en América Latina y el impacto de los liderazgos femeninos en la política junto a una invitada de lujo: Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y referente internacional en democracia, gobernabilidad y derechos humanos.
Nuestra misión es promover y difundir conocimiento en español sobre las Políticas Exteriores Feministas de América Latina. En este contexto, buscamos proporcionar contenido útil para las personas tomadoras de decisión en los ámbitos internacionales, nacionales, regionales y locales, vinculando los contenidos y beneficios de la Política Exterior Feminista con múltiples áreas de interés para América Latina.
Estado de la Política Exterior Feminista en el Mundo
Países con Política Exterior Feminista:
Este grupo de países ha oficializado formalmente la publicación de su respectiva PEF. Todos ellos se encuentran en distintas etapas de implementación y operacionalización de su política.
Países con potencial de publicar una Política Exterior Feminista:
Estos países han mostrado su voluntad de publicar estas políticas en el futuro o han hecho una inclusión significativa de una perspectiva de género en sus Ministerios/Secretarías de Relaciones Exteriores.
Países en situación de alerta:
Casos que han retirado su Política Exterior Feminista. Actualmente, sólo Suecia se encuentra en esta situación crítica.
DESCARGA NUESTROS DOCUMENTOS DE POLÍTICAS SOBRE LA PEF EN AMÉRICA LATINA